Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación Física Deportiva (página 2)




Enviado por FORTUN NATO



Partes: 1, 2, 3

Un niño en la escuela aprende una serie de
saberes que están concentrados en varios ámbitos;
el funcional que vigoriza las capacidades corporales y las
reacciones fisiológicas del organismo; el psicomotriz,
encargado de enfatizar el ajuste -postural, perceptivo y motriz-
en los niños y con ello mejorar la coordinación
motriz general; el ludomotriz, ámbito que canaliza el
interés lúdico y el deseo de medirse ante otros y
consigo mismo; la expresión, que anima las distintas
manifestaciones que se tienen por el movimientodanza, teatro,
actividades al aire libre; y la iniciación deportiva y
deporte educativo que tienen como meta depurar las habilidades
motrices básicas y, en última instancia, mejorar la
prestancia física de quienes gustan del deporte. Los
saberes de nuestra especialidad incluyen, como podemos observar,
al juego, la expresión corporal, la recreación y al
deporte entre otros, y es justamente éste último
que debe tener una transformación pedagógica y
junto con la educación física distinguir sus
límites y los vínculos para centrar las
posibilidades formativas dirigidas a la canalización de
expectativas e intereses de los alumnos.

Es necesario que el docente desarrolle una mirada
pedagógica de las potencialidades reales de sus alumnos,
de sus niveles de progreso en el desempeño motor, y se
convierte en el asesor de los saberes procedimentales, de sus
alumnos (Ruiz Pérez 1996). En este sentido Aisenstein,
menciona: "Creemos que es necesario enseñar a partir
del concepto de "enseñar a jugar", que implica que los
alumnos se apropien de la idea del juego, que se apoya en el
manejo integral de las constantes y de la participación en
la lógica funcional del mismo"
(Aisenstein,
2002).

Cuando la enseñanza se fundamenta en el papel
activo, en la búsqueda y resolución de problemas
motores, se abona el sentimiento de ser competente, se anima la
autorrealización y el reconocimiento de
sí.

El deporte fortalece el quehacer formativo cuando
muestra por un lado las bondades del aprendizaje de habilidades
cerradas; en este caso lanzar, atrapar y golpear, pero
también cuando el alumno aprende una serie de valores,
canaliza sus ímpetus, desarrolla el juego limpio, conoce
sus limitaciones, promueve la solidaridad, se preocupa por
aprender el reglamento y obtener de él la mayor ventaja
posible.

La intervención docente dentro de la
sesión de educación física incorpora
propósitos que van más allá de jugar o botar
un balón, y junto con los contenidos socialmente validos
dimensiona pedagógicamente al deporte escolar de tal
manera que la práctica de éste y los
desempeños motrices de niños y jóvenes se
caracterice porque:

Impulsa la cooperación: Busca que el
alumno sea capaz de dar y recibir ayuda, a fin de alcanzar
objetivos comunes entre sus compañeros, incluir en vez de
excluir. Por ejemplo, en el desarrollo de un juego motor –
balonmano- el docente modifica una regla, a fin de que la
anotación sólo sea válida si y solo si la
realiza una mujer.

Desarrolla el pensamiento estratégico: A
partir del conocimiento del juego y sus reglas, el alumno puede
buscar formas y medios para neutralizar el espacio, compensar su
participación mediante movimientos ofensivos o defensivos,
de esta manera anular a su oponente. Con referencia a la
ubicación espacio temporal, retribuye a su
formación en tanto que el alumno adecua su motricidad y
ajusta su desempeño motriz a fin de obtener el mejor
provecho de ellos.

Resuelve problemas referidos al movimiento
corporal
: A partir del ensayo y error, de la
exploración de movimientos, de modificar juegos y de la
observación, los niños descubren las posibles
formas de superar ciertos problemas que los llevan a adaptar y
dominar su disponibilidad corporal, es decir controlar, modificar
y disponer adecuadamente del uso de su cuerpo para salir exitoso
de la tarea a desarrollar.

Reconoce la competencia motriz: Ofrece la
posibilidad de aprender a partir de sus propias capacidades y
ponerlas al servicio de sí mismo. Por ejemplo, al realizar
un circuito motor, para desarrollar el patrón de lanzar,
el niño, una vez que reconoce su predominio motor
(lateralidad), identifica y descubre que la manera mas
rápida y exitosa de realizar cada lanzamiento es
utilizando ambas manos.

Impulsan la autoestima: Inculca y promueve el
respeto por los otros, induce a desarrollar la
comunicación y los valores que desde ella se pueden
generar la convivencia en armonía social. Esto se logra
cuando el docente explica con claridad las reglas y las sanciones
a quienes las incumplan, ponderando el sentido igualitario y la
nivelación de fuerzas entre sus alumnos. La actividad debe
promover la participación activa de todos los
niños, y la práctica de acciones motrices
sencillas, que impulsen la idea del "yo también
puedo".

LAS HABILIDADES ABIERTAS Y CERRADAS

Los profesores de educación física, son
estudiosos de la motricidad de sus alumnos. Su saber implica
conocer los desempeños de los alumnos a partir de su
desarrollo corporal y motriz, enseña diversas formas de
habilidades abiertas, como puede ser controlar una pelota
-balón; Por ejemplo, hacer rebotar un balón,
conducir el balón tocándolo con el pie, es
sólo un patrón básico de movimiento,
participar en actividades que lo incluyan, que aprenda a esquivar
objetos, a desplazarse en diferentes direcciones, a proponer
formas de participación colectiva, a descubrir sus propias
potencialidades, a reconocer trayectorias propias y de diversos
objetos, etcétera; que se deben estimular desde diferentes
formas de realizarlo, esto permite a los niños adquirir
una base motriz sólida que les permita incorporar nuevas
formas de movimiento, otros patrones básicos y con ellos
nuevos desempeños motores. También enseña
formas variadas de habilidades cerradas, cuyos
aprendizajes se desarrollan a partir de la consolidación
de los patrones de movimiento, lo cual implica conocer
adecuadamente cada movimiento especializado; es aquí donde
debe dedicarle tiempo el profesor para que el alumno alcance
niveles de dominio y control de sus acciones motrices, jugando
claro está.

Pero… ¿cuáles son las habilidades
abiertas o cerradas? Este tipo de habilidades se diferencian
entre sí de acuerdo a las condiciones ambientales en las
que se realiza la acción.

Las habilidades abiertas, por su parte, son aquellas que
pueden llevarse a cabo en condiciones ambientales cambiantes.
Esto es lo que Parlebás dio en llamar los ambientes
"inciertos" y que por una mala traducción se le
denominó como el elemento "incertidumbre", lo cual tan
solo quiere decir que las condiciones varían durante la
ejecución de una habilidad.

Un ejemplo de habilidad abierta se encuentra cuando un
niño patea un balón hacia la portería
durante un partido de fútbol, o realiza un tiro a la
canasta durante un partido de básquetbol.

El sitio desde el cual realiza una de estas habilidades
nunca es el mismo, el balón está en juego y cada
tiro se efectúa metros o centímetros más
atrás o más adelante; más a la derecha o a
la izquierda; con una defensa delante, con dos, o tirando sin
obstáculo entre él y la portería, o entre
él y la canasta.

Aquí se está hablando de una habilidad
abierta puesto que las condiciones en que se lleva a cabo la
acción, varían en cada ejecución, y por lo
cual, el ejecutante debe ajustar su propia acción a cada
situación.

En estos casos, la naturaleza de la habilidad abierta,
obliga al profesor a enseñar el tiro a la portería,
o a la canasta, desde distintos ángulos, a diferentes
velocidades, con recepción desde distintas alturas y en
diversas posiciones. Es decir, debe varias las condiciones de la
práctica, puesto que ésta jamás se
ejecutará en un juego, de idéntica forma como la
que se realiza en un entrenamiento.

En este caso, se reitera, el jugador tiene que adaptar
la ejecución de la habilidad a las situaciones cambiantes
del medio.

Por otro lado, cuando se trata de un tiro libre (de
castigo) en básquetbol, se habla de una habilidad cerrada,
ya que en este caso las condiciones desde las que se ejecuta el
tiro permanecen iguales; se realiza desde el mismo punto y la
canasta se sitúa a la misma distancia e idéntica
altura, lo que lleva al docente a considerar que se debe
practicar la consistencia del lanzamiento, ya que las condiciones
en que se realiza siempre son estables.

De igual manera, se piensa en una habilidad cerrada
cuando un clavadista practica un "tiro" simple al frente desde la
plataforma de 10 metros.

En este caso se puede considerar que las condiciones en
que se ejecuta el clavado pueden ser más o menos parecidas
dentro de una competencia: iniciando desde una misma
posición, desde un mismo sitio, realizando la misma
vuelta, tratando de apretar y soltar los músculos en los
mismos momentos y bajo los mismos tiempos con el objeto de afinar
lo más posible el clavado y ejecutarlo lo más
parecido a un modelo previamente establecido como perfecto. Lo
mismo sucede con los saltos en la gimnasia.

En todas estas situaciones, se está hablando de
habilidades cerradas porque las condiciones no varían, y
el modelo que se trata de reproducir es uno solo.

En este caso, el profesor enfocará su estrategia
hacia la ejecución repetida del modelo planeado y el
objetivo será acercarse lo más posible hacia la
perfección del modelo, a fin de alcanzar eficacia en la
acción.

La profesora norteamericana Judith Rink, clasifica a las
habilidades motrices en: cerradas; cerradas en ambientes
diferentes; y habilidades abiertas.

Las habilidades son definidas por las variables o
cambios en el medio ambiente.

Habilidades Cerradas

Las condiciones ambientales que rodean a la habilidad,
permanecen iguales durante la ejecución.

Ejemplo:

• Servicio en el tenis

• Servicio en el volibol

• Tiro libre en el básquetbol

• Saltos gimnásticos

Habilidades Cerradas en ambientes
distintos

Las condiciones ambientales que rodean a la habilidad,
permanecen iguales durante la ejecución, pero al
ejecutante se le puede solicitar su realización en
diferentes ambientes.

Ejemplo:

• Arquería

• Golf

• Boliche por parejas

• Raquetazo de tenis

• Drible en el futbol

Habilidades Abiertas

La habilidad es ejecutada en un ambiente
cambiante.

Ejemplo:

• Tiro al aro de basquetbol durante el
juego

• Tiro al arco de futbol durante el
juego

• Tiro de "mate" en voleibol, durante el
juego

Por su parte el Dr. David Gallahue presenta los modelos
referentes a las clasificaciones más utilizadas que tienen
que ver con el movimiento.

Así, menciona que hay habilidades en donde se
toman en cuenta los aspectos musculares (amplitud de la
extensión muscular); algunas en donde entran en juego
aspectos temporales del movimiento (el tiempo en que se llevan a
cabo); otras más en las que juegan un papel importante los
aspectos ambientales (contexto en el que se ejecuta el
movimiento); y una última clasificación en donde se
prioriza el aspecto funcional (el propósito del
movimiento).

Por su importancia, se reproduce a continuación
la tabla que presenta el Doctor Gallahue, en donde se halla
inserta la clasificación de las habilidades abiertas y
cerradas.

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO

Modelos unidimensionales más populares
(Descripción de Gallahue)ASPECTOS MUSCULARES: Amplitud de
la extensión del movimiento.

ASPECTOS TEMPORALES: Tiempo en que ocurre el
movimiento.

ASPECTOS AMBIENTALES: Contexto en que se ejecuta el
movimiento.

ASPECTOS FUNCIONALES: Propósito del
movimiento.

Habilidades Motrices Gruesas: Utilizan varios
músculos para ejecutar una tarea de movimiento (correr,
saltar, lanzar, atrapar).

Habilidades Motrices Discretas: Tienen un inicio y fin
perfectamente definidos (batear una pelota).

Habilidades Motrices Abiertas: Ocurren en un ambiente
impredecible y en constante cambio (lucha, atrapar una pelota,
algunos juegos de computadora).

Habilidades Motrices de Equilibrio: Ponen énfasis
en ganar o mantener el balance, ya sea estático o
dinámico (sentarse, pararse, pararse sobre un pie, caminar
sobre una viga).

Habilidades Motrices Finas: Utilizan varios
músculos pequeños para ejecutar con
precisión una tarea de movimiento (escribir, escribir a
máquina o en computadora, tejer, pintar).

Habilidades Motrices Seriadas: Series de habilidades
discretas ejecutadas en una rápida sucesión
(drible, dar rebote al balón).

Habilidades Motrices Cerradas: Ocurren en un ambiente
invariable (pegar a la pelota en el golf, tiro libre en
básquetbol).

Habilidades Locomotrices: Transportan el cuerpo de un
punto a otro (arrastrarse, correr, salto de altura).

Habilidades Motrices Continuas: Ejecutan repetidamente
por un lapso determinado de tiempo (pedalear una bicicleta,
natación, tocar el violín).

Habilidades Manipulativas: Imprimen o reciben fuerza de
un objeto (golpear, escribir a máquina o en computadora,
tejer)

Después de revisar las clasificaciones
anteriores, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:

1. Las habilidades abiertas y cerradas tienen
relación estrecha con la enseñanza de los
deportes.

2. Una habilidad cerrada es la que se ejecuta en un
ambiente estable, lo que significa que las condiciones que rodean
a la acción no cambian:

• Su práctica demanda eficiencia y
consistencia en su ejecución ya que deben ejecutarse
siempre de la misma manera.

3. Una habilidad abierta, por el contrario, es aquella
que se efectúa en un ambiente cambiante porque el contexto
o las condiciones varían y nunca son las mismas

• Estas habilidades demandan del ejecutante
adaptar, o ajustar el movimiento a la situación que se le
presenta al momento de realizar la acción.

Principalmente la enseñanza de las habilidades
abiertas debe estar basada en la variabilidad de su
ejecución como principio básico. Practicar una
misma habilidad en distintas posiciones, situaciones, espacios y
con materiales también diversos.

El deporte fortalece el quehacer formativo cuando
muestra por un lado las bondades del aprendizaje de habilidades
cerradas; en este caso lanzar, atrapar y golpear, pero
también cuando el alumno aprende una serie de valores,
canaliza sus ímpetus, desarrolla el juego limpio, conoce
sus limitaciones, promueve la solidaridad, se preocupa por
aprender el reglamento y obtener de él la mayor ventaja
posible.

El profesor, muestra las posibilidades de
ejecución para que el alumno aprenda el sentido utilitario
e instrumental de la técnica; para resolver problemas
motores que le permiten jugar y auto-dirigir su aprendizaje, lo
que en términos de competencia motriz, Ruiz Pérez
(1996), le denomina "metamotricidad".

Es necesario que el docente desarrolle una mirada
pedagógica de las potencialidades reales de sus alumnos,
de sus niveles de progreso en el desempeño motor, y se
convierte en el asesor de los saberes procedimentales, de sus
alumnos (Ruiz Pérez 1996). En este sentido Aisenstein,
menciona: "Creemos que es necesario enseñar a partir
del concepto de "enseñar a jugar", que implica que los
alumnos se apropien de la idea del juego, que se apoya en el
manejo integral de las constantes y de la participación en
la lógica funcional del mismo"
(Aisenstein, 2002).
Cuando la enseñanza se fundamenta en el papel activo, en
la búsqueda y resolución de problemas motores, se
abona el sentimiento de ser competente, se anima la
autorrealización y el reconocimiento de
sí.

El proceso técnico pedagógico que permita
aprendizajes competentes establece que, el profesor de
educación física en el primer nivel de la escuela
básica, debe tener como objetivo desarrollar las
capacidades coordinativas del niño, ya que es precisamente
el desarrollo perceptivo-motor el que está teniendo lugar
durante esa etapa de la vida. Las capacidades perceptivo-motrices
(comúnmente llamadas coordinativas) como el equilibrio, la
espacialidad, la temporalidad, la coordinación y todos sus
componentes, son contenidos que el docente debe abordar en el
preescolar.

Más adelante, de los seis a los diez u once
años, el proceso motor por el que el niño
atraviesa, es el desarrollo de sus habilidades motrices, por lo
que la función del maestro debe estar encaminada al
desarrollo de tantas habilidades como sea posible, a fin de
incidir en la motricidad del niño mediante la
construcción de un amplio repertorio de habilidades de
movimiento. Por tanto, es en esta etapa donde las habilidades
motrices básicas comprendidas de acuerdo a autores como
Batalla, Flores Albert (2000), en cuatro grandes grupos
(carreras, saltos, giros y manipulaciones) y de acuerdo a otros
como Gallahue en sólo tres grandes grupos (de
locomoción; de equilibrio; y de manipulación,
debido a que insertan a los desplazamientos y saltos en una sola
categoría o grupo al que denominan de locomoción, y
al equilibrio en el grupo de los giros), son el contenido
fundamental que debe abordarse durante la primaria.

Posteriormente, en la etapa de la adolescencia,
coincidente con el tránsito de los estudiantes por la
escuela secundaria, las habilidades motrices básicas
empiezan a ser utilizadas con fines deportivos,
denominándose entonces habilidades motrices
específicas. Es aquí cuando el profesor tiene que
definir sus estrategias de trabajo para enseñar o afinar
las habilidades que toman parte en el aprendizaje de un deporte
específico, siendo éstas, las que forman parte
importante de los contenidos de la educación física
durante la educación secundaria.

La educación física, utiliza como medio al
deporte, cuando las practicas se apoyan en el aprendizaje de
contenidos de la educación básica, tales como:
superar retos, se vencen miedos, se logran coordinaciones gruesas
y finas, se controla la motricidad en el tiempo y espacio, se
siente parte del equipo para alcanzar un fin común, se
desarrolla el sentido de cooperación, se canaliza el
agón, que junto con la paidéia, hacen una
práctica pedagógica importante, buscando el
disfrute y la autorrealización; el deporte escolar, el que
practican los niños, que no discrimina, que integra y que
busca como vía adecuada del ocio y mejorar la calidad de
vida, que recuperan lo pedagógico. Le Boulch, menciona:
"Un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus
aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los
aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su
personalidad"
(Le Boulch, 1991).

DESDE LA PSICOMOTRICIDAD, LOS PRE
DEPORTES HACIA EL APRENDIZAJE DEPORTIVO.

En las grandes ciudades, la oportunidad de jugar y
practicar algún deporte escolar en los patios de las
escuelas, con sus propios compañeros y con la
supervisión de un profesional del movimiento, es una
posibilidad única, la educación física es la
asignatura que ofrece contenidos y experiencias motrices como no
lo hacen las demás.

Cuando un profesor coloca conos o mochilas en el patio
de la escuela, pone porterías, hace equipos de igual
número de integrantes, incluye a las niñas, dispone
de un balón de fútbol o de una pelota y enuncia las
reglas básicas del juego, no está enseñando
fútbol, ni los niños están jugándolo,
hacen algo que se le parece pero en definitiva no lo
es.

El deporte escolar es mucho más que ejecutar
técnicamente movimientos y jugar con ellos, es la
posibilidad de poner a prueba sus capacidades, hacer amigos,
comparar sus potenciales y aprender de la práctica,
participando en ella, integrándose con otros que tienen
carencias o virtudes similares. A diferencia del deporte
institucionalizado, la Educación Física escolar es
una vía de integración social.

No se trata de educar para el deporte, debemos educar a
través de él. Buscar no un niño para cada
deporte, sino un deporte para cada niño, que se practique
más allá de la propia escuela, no por la
obligación de aprenderlo, sino por el placer de jugarlo.
Eduardo Galeano explica con un ejemplo lo posible que puede ser
el deporte educativo, tal es el caso de Finlandia, "Me entero
que el árbitro no solo saca la tarjeta amarilla, que
advierte, y la tarjeta roja que castiga, sino también la
tarjeta verde, que premia al jugador que ayuda a un adversario
caído, al que pide disculpas cuando golpea y al que
reconoce una falta cometida"
(Galeano, 2001).

MODIFICACIONES EN LA MISIÓN DEL
DOCENTE HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

La enseñanza de los deportes en la escuela no
debe limitarse al desarrollo de habilidades cerradas, abiertas y
sólo determinadas situaciones de juego, ni de manera
aislada. "Si los profesores no saben en qué consiste
el aprendizaje y cómo se produce, tienen las mismas
posibilidades de favorecerlo que de obstaculizarlo"

(Claxton, 1991).

La educación física puede incorporar como
medio al deporte escolar, que bien canalizado contribuye al
desarrollo de los individuos en dos vertientes:

  • Hacia una formación polivalente.
    Buscar el placer con una enseñanza de habilidades
    abiertas del movimiento (controlar una pelota -balón;
    Por ejemplo, hacer rebotar un balón, conducir el
    balón tocándolo con el pie, aprenda a esquivar
    objetos, a desplazarse en diferentes direcciones, a proponer
    formas de participación colectiva, a descubrir sus
    propias potencialidades, a reconocer trayectorias propias y
    de diversos objetos, etcétera; que se deben estimular
    desde diferentes formas de realizarlo), utilizar al juego
    motor para ampliar los patrones básicos de movimiento;
    considerados como capacidades filogenéticas de la
    especie humana que se desarrollan a partir de la
    maduración misma, entre ellos se encuentra el caminar,
    correr, saltar, lanzar, atrapar, suspenderse, balancearse,
    girar, rodar; golpear, etcétera.

  • Hacia una especialización deportiva.
    Observa una enseñanza encaminada al desarrollo de
    habilidades cerradas, exige el control sistemático del
    movimiento técnico, utiliza la repetición del
    movimiento, la secuenciación y progresión de
    fundamentos deportivos (técnicas básicas de
    deportes individuales y técnicas básicas de
    deportes colectivos), priorizando el cumplimiento de reglas
    de juego y aplicación de normas de
    convivencia.

Al respecto Durand menciona: Ninguna medalla vale la
salud de un niño. (Durand, 1988).

APRENDIZAJE FÍSICO EDUCATIVO.

El aprendizaje físico educativo, se da mediante
niveles de concresión asimiladas en un proceso
conceptual-procedimental-actitudinal, sobre un medio
físico, la utilización de herramientas
metodológicas y la coherente guía,
facilitación, dirección del maestro de
educación física.

La base de esta propuesta es la aproximación
teórica de Gardner (1993) y Gallahue.

Sobre la teoría de las Inteligencias
múltiples
de Gardner; es una competencia cognitiva,
entendida como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades
mentales. Todas las personas poseen estas 9 inteligencias
múltiples:

  • Inteligencia Lógico-Matemática:
    Entiende relaciones abstractas. Resuelve problemas de
    lógica matemática
    (científicos).

  • Inteligencia Lingüística:
    Entiende y utiliza el propio idioma (escritores, poetas,
    redactores).

  • Inteligencia Espacial: Se orientan mejor en
    el tiempo y el espacio (marineros, ingenieros, cirujanos,
    escultores, arquitectos, gimnastas, decoradores).

  • Inteligencia Corporal-Kinestésica:
    Percibe y reproduce movimientos (deportistas, bailarines,
    artesanos, cirujanos).

  • Inteligencia Musical: Percibe y reproduce la
    música (cantantes, compositores, músicos,
    bailarines).

  • Inteligencia Intrapersonal: Se entiende a
    sí mismo y controla sus emociones. Se estima, tiene
    autoconfianza y control emocional (yoguis, santos,
    místicos, maestros).

  • Inteligencia Interpersonal: Se pone
    fácilmente en el lugar de otros (sociable,
    empático) y sabe tratarlos (buenos vendedores,
    políticos, profesores, terapeutas).

  • Inteligencia Naturalista: Observadores y
    estudiosos de la naturaleza (biólogos, naturalistas,
    ecologistas, bioquímicos).

  • Inteligencia Emocional: Aquella persona que
    tiene en igual medida la inteligencia interpersonal y la
    intrapersonal (persona que dirige su vida de modo
    satisfactorio, es resilente o sea progresa a pesar de vivir
    en un medio ambiente hostil).

Gallahue (1982), propone el modelo de interacciones
físicas del dominio motriz.

El modelo de Gallahue muestra que, para llegar al
dominio de las habilidades deportivas, es necesario un largo
proceso donde las habilidades básicas (interacciones
físicas dirigidas a sus potencialidades básicas)
son de vital importancia. Los niños de 4 a7 años de
edad, albergan la fase de las interacciones físicas
fundamentales con el surgimiento de múltiples formas
(correr, saltar, lanzar, recibir, golpear, esquivar, patear) y
sus combinaciones.

Los cambios observados en los tres estadios de esta fase
serán establecidos por la forma refinada de las
habilidades básicas y una mejor eficiencia en su
combinación, lo que irá a marcar el paso para la
siguiente fase. En esta fase las interacciones físicas
fundamentales van a servir de base para las combinaciones en
habilidades deportivas.

MODALIDADES Y TIPOLOGIA DEL
APRENDIZAJE.

El aprendizaje implica el uso de determinados
neurotransmisores y receptores (sentidos: gusto, tacto, olfativo,
auditivo, visual, kinestésico). Ello estimulado por el
docente en un medio ambiental acondicionado.

PROCESOS CONCRESIONALES DEL
APRENDIZAJE.

El aprendizaje que se inicia desde la recepción
de la información por medio de los sentidos (vista,
oído, tacto, olfato, gusto), pasando luego por un proceso
neurológico de modificación de los saberes previos
con la nueva información, que le permite asumir la
propuesta hipotética disponible a ser puesta en
aplicación corporal. El resultado o producto de la
actuación corporal, sigue un proceso concrecional que se
detalla a continuación.

Proceso 1. Observación.

Indicador: Mira, Conoce, Reconoce,
Identifica.

Este proceso se da cuando el estudiante aprecia el
ejercicio, movimiento; verbalizando. Es en esta fase, cuando se
pone de manifiesto la "lluvia de ideas".

Proceso 2. Realización.

Indicador: Imita, Ejecuta, Manipula,
Reproduce.

En este segundo proceso, el estudiante realiza
corporalmente, sintiendo los movimientos e interactuando con el
docente y sus pares; con atención consciente en la
ejecución motriz.

Proceso 3. Ejercitación.

Indicador: Repite, practica, demuestra.

El estudiante en este tercer proceso, repite modelos
motrices consolidando estereotipos motrices en situaciones
variables.

Proceso 4. Evaluación.

Indicador: Mide, Compara, Califica, Valora.

En este cuarto proceso, el estudiante emite juicios de
valor al estimar la ejecución de los movimientos
realizados.

Proceso 5. Conceptualización.

Indicador: Describe, conceptúa,
hipotetisa.

El estudiante estructura respuestas verbales coherentes
y respuestas motrices más fluidas (dominio
coordinativo).

Proceso 6. Creación.

Indicador: Improvisa, varia, compone.

En este proceso el estudiante, resuelve problemas
motrices con seguridad actitudinal y estilo fluido.

Proceso 7. Predicción.

Indicador: Intuye, pronostica, proyecta.

El estudiante pronostica resultados y proyecta posibles
respuestas o alternativas solutorias.

CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES DEL
PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

El proceso de la enseñanza – aprendizaje, en
educación física, se caracteriza por el la
comprensión, desarrollo, hábitos, dominio,
creatividad, convivencia e interacción social entre
estudiantes, docentes. Por lo tanto, la calidad de la
educación física, depende del maestro, docente,
profesor. Para tal fin, debe conocer y dominar a profundidad los
componentes del Proceso enseñanza – aprendizaje
motor.

APRENDIZAJE MOTOR.

El aprendizaje motor, es producto del entrenamiento
basado en experiencias sensomotrices con permanente
supervisión a modo de acompañamiento, que moldean
el movimiento sujetándose a estructuras
biomecánicas contextualizadas.

HABILIDADES MOTRICES.

Las habilidades motrices, son un conjunto de acciones
motrices que pueden ser globales y segmentarias, siendo
filogenético su desarrollo en las habilidades
perceptivas.

Juan Hernandez plantea que " la capacidad física
es sinónimo de cantidad, mientras que habilidad motriz lo
seria de calidad".

Si la capacidad física es la cantidad de
movimiento que puede ejecutar con eficiencia la persona; la
habilidad motriz es la calidad de movimiento con que puede
ejecutar esa persona.

Por tanto, podemos afirmar que las capacidades
coordinativas de la persona son las habilidades
motrices.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:

Las habilidades motrices básicas, son aquellos
actos motores realizados de modo natural y que sostiene el resto
de acciones motrices que el ser humano desarrolle.

Se trata, por consiguiente en la capacidad de movimiento
humano, desarrollada como producto de un proceso de aprendizaje
motor. Sirven de base para posteriores acciones motrices
más complejas, como los desplazamientos, saltos,
equilibrios, lanzamientos y recepciones.

Las Capacidades Físicas

Debemos aclarar que, antiguamente se les
conocía como "Valencias Físicas"Las capacidades
físicas básicas son condiciones internas de cada
organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por
medio de entrenamiento o preparación física y
permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o
deportivas y son las siguientes:

1.- Capacidades físicas
condicionales:

Flexibilidad: permite el
máximo recorrido de las articulaciones gracias a la
elasticidad y extensibilidad de los músculos que se
insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad
física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad
de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10
años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad
forma parte del currículo de la Educación
Física, ya que si no fuera así supondría
para los alumnos una pérdida más rápida de
esta cualidad.

Fuerza: consiste en ejercer
tensión para vencer una resistencia, es una capacidad
fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la
fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo
desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y
consumen energía. A esto se le llama Isométrica.
Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean
porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que
llamamos "tono muscular", que es la fuerza del músculo en
reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si
que lo desplazaremos y se produce una contracción de las
masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le
llama Isotónico.

Resistencia: es la capacidad de
repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad
bastante elevada y localizada en algunos grupos
musculares.Depende en gran parte de la fuerza de los
músculos, pero también del hábito de los
grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un
estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado
tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación
del oxígeno necesario a los músculos es
insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan
los residuos de las reacciones químicas de la
contracción muscular. El organismo se adapta a la
naturaleza del trabajo gracias a la producción de
sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el
aumento de sus reservas energéticas.

Velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios
gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de
tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden
diferente:

a.- Muscular, en relación con el estado de
la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la
constitución íntima del músculo.

b.- Nervioso, se refiere al tiempo de
reacción de la fibra muscular a la excitación
nerviosa.c.- La coordinación más o menos
intensa de una persona es un factor importante para su velocidad
de ejecución.

Estas cualidades físicas
están desarrolladas de forma diversa en cada persona de
acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su
actividad deportiva, ello, en conjunto determina la
condición física de un individuo.2.- Las
capacidades físicas coordinativas:

Coordinación, en su sentido más amplio,
consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un
conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un
objetivo común. Según algunos autores, la
coordinación es "el acto de gestionar las
interdependencias entre actividades". En otros términos
coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.
Según Dietrich Harre existen estas capacidades
coordinativas:

A.- La capacidad de acoplamiento o
sincronización
: Es la capacidad para coordinar
movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre sí.

B.- La capacidad de orientación: Es la
capacidad para determinar y cambiar la posición y el
movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

C.- La capacidad de diferenciación: Es la
capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina
de movimiento.

D.- La capacidad de equilibrio: Es
la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición
óptima según las exigencias del movimiento o de la
postura.E.- La capacidad de adaptación: Es la
capacidad para situarse adecuadamente en una situación
motriz, implica responder de forma precisa.

F.- La capacidad rítmica
(Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios
dinámicos característicos en una secuencia de
movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución
motriz.

G.- La capacidad de reacción:
Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de
forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una
señal.Las cualidades o capacidades físicas son los
componentes básicos de la condición física y
por lo tanto elementos esenciales para la actividad motriz y
deportiva, por ello para mejorar el rendimiento
físico.

El trabajo a desarrollar la corporalidad humana, se debe
basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque
los especialistas en actividades físicas y deportivas
conocen e identifican multitud de denominaciones y
clasificaciones las más extendidas son las que dividen las
capacidades físicas en: condicionales, intermedias y
coordinativas
; pero en general se considera que las
cualidades físicas básicas son:

Resistencia: capacidad física y
psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos
relativamente prolongados y/o recuperación rápida
después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad
neuromuscular de superar una resistencia externa o interna
gracias a la contracción muscular, de forma
estática (fuerza isométrica) o dinámica
(fuerza isotónica).

Velocidad: capacidad de realizar acciones
motrices en el mínimo tiempo posible. Flexibilidad:
capacidad de extensión máxima de un movimiento en
una articulación determinada.

Todas estas cualidades físicas básicas
tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir
dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en
cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que
se trabaje puramente una capacidad única ya que en
cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades
pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las
demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua
durante 30 minutos será la resistencia la capacidad
física principal, mientras que cuando realizamos trabajos
con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en
aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos
sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto
la mejora de la forma física se deberá al trabajo
de preparación física acondicionamiento
físico que se basará en el desarrollo de dichas
capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes
subcomponentes, el éxito de dicho entrenamiento se
fundamenta en una óptima combinación de los mismos
en función de las características de cada individuo
(edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc) y de los objetivos y
requisitos que exija cada deporte.

Monografias.com

HABILIDADES MOTRICES O CAPACIDADES
COORDINATIVAS:

Algunos autores han tratado de definir las capacidades
coordinativas y lo han denominado "habilidades
motrices".

Luis Hernández cita a Jordi Porta para presentar
un cuadro que aparece en su obra "Programas y Contenidos de la
Educación Físico Deportiva".

Capacidades Motrices

Capacidades Perceptivo Motrices

Capacidades Resultantes

Flexibilidad

Fuerza

Velocidad

Resistencia

Coordinación:

-Equilibrio.

Percepción espacio-temporal.

-Percepción kinestésica.

Habilidades y /o

Destrezas

Agilidad

Del mismo modo, L. Hernandez cita a Gundhiach, y afirma
que éste clasifica a las capacidades motrices
en:

  • Capacidades condicionales: determinadas por la
    disponibilidad energética y son las siguientes:
    fuerza, resistencia y velocidad.

  • Capacidades coordinativas: son las facultades
    humanas para resolver situaciones motrices, mediante
    movimientos corporales psicomotrices.

El presente cuadro comparativo une la propuesta de Harre
y Zimmerman y la denominación tradicional de las
capacidades coordinativas llamadas también habilidades
motrices:

Harre y Zimmerman

Denominación tradicional

Capacidad de acoplamiento

Capacidad de diferenciación

Capacidad de readaptación

Capacidad de orientación

Capacidad de equilibrio

Capacidad de reacción

Capacidad de ritmo

Coordinación dinámica general y
Coordinación específica

Percepción espacial

Equilibrio

Agilidad

Percepción temporal

CARACTERISTICAS DE LAS HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS.

Las características esenciales son:

  • Son comunes a todos los individuos.

  • Haber permitido la supervivencia del ser
    humano.

  • Ser fundamento de posteriores aprendizajes
    motrices.

Según Godfrey y Kephart, los movimientos
básicos se agrupan en dos categorías (Sanchez
Bañuelos, 1986):

  • Movimientos que impliquen fundamentalmente el manejo
    del propio cuerpo. Se encuentran en tareas de
    locomoción (andar, correr, etc.) tareas relacionadas
    con el equilibrio postural básico (estar de pie o
    sentado).

  • Movimientos en los que la acción fundamental
    se centra en el manejo de objetos, como sucede en tareas
    manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear,etc).

Algunos autores consideran que las Habilidades Motrices,
se engloban en tres apartados o áreas concretas (Ruiz
Pérez, 1987):

  • Habilidades Locomotrices: Se caracteriza por
    el desplazamiento. Entre ellas tenemos: andar, trotar,
    correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar,
    etc.

  • Habilidades No locomotrices: Se caracteriza
    por el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Siendo:
    balanceos, giros, retorcerse, colgarse, etc.

  • Habilidades de
    Proyección/percepción:
    Caracterizado por
    impulsar, manipular y recepcionar móviles y objetos,
    mediante: lanzar, atrapar, recepcionar, batear, patear,
    etc.

Los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y
recepciones constituyen las habilidades motrices básicas
en el área de la coordinación Dinámica
(general y especial).

EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES
MOTRICES.

Según Sanchez Bañuelos, el desarrollo de
las habilidades motrices se lleva a cabo en la niñez
siguiendo las siguientes fases:

Primera fase: (4-6 años de edad)

  • Desarrollo de las habilidades perceptivas a
    través de tareas motrices elementales, como: gatear,
    reptar, colgarse, desplazarse en cuadrupedia, en tripedia,
    caminar en superficies de diferente textura, etc.

  • Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del
    propio cuerpo como a nivel espacio temporal: zonas y partes
    blandas y duras; sectores y objetos de color
    variado.

  • Las tareas habituales incluyen: caminar, arrojar,
    empujar, correr, saltar, trepar, etc.

  • Se utilizan estrategias de exploración y
    descubrimiento.

  • Se emplean juegos libres o de baja
    organización.

  • Para el desarrollo de la lateralidad se emplean
    segmentos de uno y otro lado para que el alumno descubra y
    afirme su parte dominante.

Segunda fase: (7-9 años de edad)

  • Desarrollo de las habilidades y destrezas
    básicas de nivel inicial, mediante movimientos
    básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y
    el manejo de objetos: flexionar, torcer, salticar, rebotar,
    galopar; con diferentes partes del cuerpo: tocar, agarrar,
    soltar, atrapar, empujar, etc.

  • Los movimientos básicos de nivel primario,
    están referidos a desplazamientos, saltos, giros,
    lanzamientos y recepciones.

  • En la actividad física se utilizan el
    componente lúdico competitivo.

  • Se busca el perfeccionamiento y una mayor
    complejidad de los movimientos de la etapa
    anterior.

  • Se siguen estrategias de búsqueda
    fundamentalmente pero a veces será necesaria la
    instrucción directa por parte del profesor para
    enseñar algunos movimientos complejos.

  • Se trabajan habilidades genéricas comunes a
    deportes individuales y colectivos (gimnasia rítmica,
    artística, patinaje, natación; futbol,
    voleibol, basquetbol, etc).

Tercera fase: (10-13 años de edad)

  • Se da iniciación a las habilidades y tareas
    específicas que tienen un carácter
    lúdico-deportivo y se refieren a actividades
    deportivas o actividades expresivas.

  • En el caso de la enseñanza acrobática
    es necesario la ayuda manual guiando el cuerpo del estudiante
    por la trayectoria biomecánica correcta.

  • Se inician habilidades específicas de cada
    deporte y técnicas (de ejecución de deportes)
    para mejorar los gestos biomecánicos
    correctos.

  • Se trabajan habilidades genéricas comunes a
    muchos deportes (deportes de arte coordinativo, deporte
    atlético, de combate corporal, de lucha corporal, y
    demás deportes colectivos).

Cuarta fase: (14-17 años de edad)

  • Esta fase corresponde al campo de educación
    secundaria e incluye:

  • Desarrollo de habilidades motrices
    específicas.

  • Iniciación a la especialización
    deportiva.

  • Trabajo de técnicas y tácticas con
    aplicación real.

  • El docente educa con estrategias conducentes al
    rendimiento competente.

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
FÍSICA

Esta teoría, el constructivismo, nos va a
facilitar la comprensión ontológica del alumnado.
Sin embargo, no es objeto de este trabajo utilizar la
teoría psicológica como base pragmática y
dogmática de la teoría y práctica educativa.
En este trabajo, el objetivo es avanzar hacia una
explicación constructivista genuina de los procesos
escolares de enseñanza-aprendizaje en el área de
Educación Física y no realizar una simple
aplicación al ámbito educativo de una teoría
constructivista del desarrollo y del aprendizaje (Coll,
1997).

La visión reduccionista de la
epistemología educativa que consiste en aplicar una
teoría psicológica para fundamentar planteamientos
de la teoría y práctica educativa no permite
satisfacer la explicación de la naturaleza del alumno como
constructor de su propio aprendizaje en el contexto de la
educación escolar. Por el contrario, la concepción
constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje en
Educación Física que se pretende exponer
aquí parte de la toma en consideración de la
naturaleza y funciones de la educación escolar y de las
características propias y específicas de las
actividades escolares de enseñanza-aprendizaje (Coll,
1997) y que no es otra que suponer que la escuela es promotora o
facilitadora del desarrollo personal y social y que el alumno, a
través de actividades que se lo permitan, es el actor
principal en la medida en que va asumiendo, progresivamente,
responsabilidades en las tomas de decisiones en las que el
profesor le va dejando participar.

La naturaleza social del aprendizaje es una de las
principales características del constructivismo, pero
también lo es de la Educación Física. Esta
naturaleza social tiene dos implicaciones: por un lado, la
importancia del contexto y del medio en el aprendizaje del
alumno; por otro lado, cuántas más intensas sean la
interacciones de los alumnos más fácilmente el
aprendizaje resultará duradero y eficaz (García,
2006).

En Educación Física, los alumnos no
actúan solos. Y es que el patio se constituye en un
excelente medio en el que los alumnos interactúan con las
condiciones físicas (infraestructuras), el contenido, el
material y los compañeros o el profesor. En este espacio
de interacción los alumnos deben aprender a convivir y a
manejarse.

El alumnado como constructor de su propio aprendizaje en
el Área de E.F. Antonio Gómez Rijo socialmente,
intentando entenderse con sus compañeros y con el
profesor. Esta es la verdadera naturaleza social del aprendizaje
en Educación Física.

En cualquier caso, se trata de hacer partícipe al
alumno dentro del proceso investigador de su propio conocimiento.
El alumno se convierte en un indagador de su propia
práctica, se vuelve reflexivo y crítico, y
actúa en consecuencia. Sin embargo, no podemos pensar que
la construcción del conocimiento se realice de forma
individual y unidireccional por parte del alumno. En este
sentido, para Flecha (2004) la reconstrucción activa y
progresiva del conocimiento se articula por procesos de
interacción con el medio sociocultural y con las personas
que lo integran, por lo que el aprendizaje se construye por la
relación que se da con uno mismo, con el entorno o con los
demás. En esta interacción social, el maestro juega
un papel condicionante, pero no determinante. En esta
dirección, debemos destacar que el maestro no
enseña, sino facilita las condiciones para que se produzca
el aprendizaje. De hecho, suponer que el maestro es el que
enseña es una posición que va en contra de la
teoría constructivista (Delval, 1997). Pero,
¿cómo sabremos que estamos que estamos facilitando
un aprendizaje significativo? De acuerdo con Yus (1996, p. 53) un
aprendizaje significativo:

Se verifica por implicación activa y personal del
sujeto. El alumno tiene que ser protagonista de su propio
aprendizaje, incorporándose en una dinámica activa
que parta del planteamiento de problemas, emita conjeturas e
hipótesis, busque información, organice su propia
tarea, colabore con los demás en la solución de
problemas, aprenda a aprender y sea capaz de autoevaluar su
propio trabajo. Participar organizando, tomando decisiones,
valorando, buscando información, analizándola,
contrastándola.

Por lo tanto, la construcción del conocimiento
será el resultado de la interacción entre la
construcción individual (planteado por la teoría
piagetiana) y la construcción social del conocimiento
(teoría vygotskiana) que realiza el alumnado de las formas
y saberes culturales que son facilitadas por el profesor, es
decir, el acceso a la construcción de significados
compartidos.

En el ámbito de la Educación
Física, el papel protagonista de los alumnos que elaboran
su propio conocimiento los convierte en "sujetos activos que
construyen los significados en su interacción continua con
el medio que le rodea" (Sicilia, 2001, p.126) y, no lo olvidemos,
consigo mismo y con los demás. Cecchini (1996) y
Contreras, De la Torre y Velázquez (2001) apuntan que
deber ser la acción motriz desde la que se genere el
proceso educativo de autoconstrucción y
autorregulación de los aprendizajes y fomente este papel
de "sujetos activos". Evidentemente, desde la especificidad que
confiere la motricidad a nuestra área debemos ser
consciente de provocar una intervención docente donde el
cuerpo y el movimiento sean las bases pedagógicas que
movilicen el aprendizaje del alumnado en todos sus sentidos
(cognitivo, motor y moral).

Por tanto, un enfoque constructivista de la
Educación Física debe partir de las necesidades,
intereses y conocimientos previos del alumno. Tiene que
vislumbrar la importancia de que éste comprenda la
naturaleza, las características y los objetivos de las
actividades que realizan, para que puedan darle sentido y
significado a las mismas (Contreras, De la Torre y
Velázquez, 2001). El discente debe saber en todo momento
qué es lo hace, por qué y para qué lo hace y
el profesorado ha de facilitar las condiciones para que se
dé esta situación. Pudiendo tomar el alumnado
decisiones respecto al cómo hacerlo, con quién
hacerlo, durante cuánto tiempo, etc. que le van a
facilitar una adquisición progresiva de su
autonomía en su proceso de aprendizaje.

Además, este enfoque constructivista en
Educación Física debe considerar el proceso de
enseñanza-aprendizaje como un triángulo interactivo
(Coll, 1997) en el que se relacionan mutuamente profesorado,
alumnado y contenido. En mi opinión, y dada la
idiosincrasia de nuestro área, esta interacción no
debe supeditarse sólo al contenido sino que debe ampliarse
al medio, entendido éste como el conjunto de agentes
mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje como
espacios, materiales y contenidos. Ya que en la
interacción didáctica que se da en el patio, tan
importante como lo que se da (contenido), es con qué se da
(recursos didácticos, materiales curriculares) y
dónde (infraestructuras o espacios). Este enfoque,
asimismo, debe considerar algunas cuestiones didácticas
como hacer trabajar al alumnado en la zona de desarrollo
próximo, dejar para los compañeros o el profesor el
papel de andamiaje, y ofrecer un ajuste continuado de la
ayuda.

Capítulo IV

La
educación física en el siglo XXI

EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es el instrumento de
la pedagogía, que ayuda a desarrollar las cualidades
básicas del educando como unidad bio-psico-social.
Contribuye al proceso educativo con fundamentos
científicos y sus vínculos interdisciplinarios
apoyándose entonces en la filosofía, la
psicología, biología, biodinámica,
fisiología, entre otros.

Tiene una acción determinante en la
conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al
ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamiento a las condiciones del mundo exterior.
Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar
las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio, y, a
afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva,
respondiendo de modo competente.

La educación física forja capacidades para
el óptimo rendimiento corporal con equilibrio de
funciones.

DEPORTE

Es la diversión o ejercicio físico
efectuado por lo común al aire libre. Resulta de la
propensión innata del hombre a jugar, consumir sus
energías sobrante y medir con los demás el alcance
de sus facultades físicas. Encierra, pues, un elemento de
distracción y otro de competencias para superar retos,
afrontar problemas con perseverancia, tenacidad, valentía,
espíritu de cuerpo.

DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN FÍSCA Y EL
DEPORTE

La diferencia entre deporte y educación
física, se radica, en que:

La educación física: Se conceptúa
en la educación de los movimientos, el aprendizaje
psicomotriz, de la coordinación de los músculos y
demás, con una orientación, facilitación
supervisada a modo de acompañamiento.

El deporte: Se basa en el entrenamiento teórico,
físico, técnico, táctico,
psicológico, moral – volitivo, bajo la dirección
estratégica de orientación marcial, para poder
participar en la competición mediante el ejercicio
físico o mental, con una finalidad clara.

PARTES DE UNA SESIÓN DE CLASES –
ENTRENAMIENTO

Las sesiones de clase o entrenamiento, se componen de
tres momentos, con ligeros procedimientos de
aplicación:

PARTE INICIAL DE LA SESIÓN DE
CLASE

Se inicia con el listado y supervisión de
útiles de trabajo y de aseo personal.

Presentación, diálogo y
textualización de nociones del tema de
aprendizaje.

Organización de grupos de trabajo.

PARTE PRINCIPAL DE LA SESIÓN DE
CLASE

Calentamiento

Es una serie de ejercicios de mediana intensidad que se
realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia
con el fin de preparar al organismo íntegramente para una
actividad posterior de mayor esfuerzo.

Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención
de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la
misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades
de mayor intensidad.

Son la serie de ejercicios que se hacen antes de iniciar
una competición o un entrenamiento para desentumecer los
músculos y entrar en calor.

Los objetivos del calentamiento son los
siguientes:

1. Preparar al organismo de forma progresiva para el
posterior trabajo de desarrollo aeróbico,
anaeróbico, técnico o táctico a fin de que
este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar
el máximo desarrollo posible.

2. Evitar lesiones o micro lesiones que se producen
cuando se somete al organismo a un esfuerzo sin la temperatura y
lubricación articular adecuada.

3. Preparar mentalmente al ser humano para el posterior
trabajo. Dar al cerebro el tiempo suficiente para la tarea que
siga.

Por ejemplo, en educación física
deportiva, las tareas que se deben cumplir al momento de realizar
el calentamiento, son:

• Primero: Se bebe dedicar unos minutos a la
activación articular, con movimientos de las principales
articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de
movilidad en cada articulación, a fin de mejorar la
temperatura y la lubricación de las articulaciones
(calistenia). Se suele iniciar por arriba, el cuello y terminar
por debajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos
progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos
los rangos posibles del movimiento.

• Segundo: Unos minutos de trabajo de
tonificación muscular (ejercicios de desarrollo
físico) mediante un trabajo aeróbico débil,
a fin de aumentar las pulsaciones, la temperatura corporal, la
presión arterial y calentar ligamentos, tejido conectivo y
vientres musculares. Se caracteriza por la realización de
saltos, medias sentadillas y movimientos articulares
rápidos del tren superior.

Parte significativo del aprendizaje

En esta parte se presenta la tarea de estudio –
práctica, pasando a la realización de la tarea
encomendada con la permanente corrección durante las
ejecuciones técnicas. Continuándose con las
propuestas de ejecución con variantes creativas del
alumnado.

Se reafirma aprendizajes logrados, con juegos o
actividades de aplicación en situaciones competicionales,
pero con estricta aplicación de reglas establecidas en
consenso.

PARTE FINAL DE LA SESIÓN DE
CLASE

Al finalizar la sesión de clases, se establecen
círculos restaurativos o de diálogo sobre
situaciones y compromisos para superar conflictos, reforzar
aprendizajes. Continuando, con la práctica del aseo
personal, la presentación personal y el desplazamiento a
sus aulas.

Es estimulante para la auto superación del
alumnado, la mención valorativa de los logros que va
obteniendo dicho alumno(a), en la sesión de clase
realizada.

PROPÓSITOS DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
ESCOLAR.

Los propósitos que persigue la educación
física y el deporte escolar, es como dice, Capel
(2002),que señala: "Desarrollar la competencia
física y permitir que los alumnos participen en
actividades físicas que valen la pena, promover el
desarrollo físico y enseñar a los alumnos a valorar
los beneficios de la participación en la actividad
física mientras están en la escuela y durante el
resto de sus vidas, desarrollar una comprensión
artística y estética dentro y a través del
movimiento, ayudar a establecer autoestima a través del
desarrollo de la confianza en sus capacidades físicas y
ayudar a los alumnos a manejar tanto los éxitos como los
fracasos en las actividades competitivas y cooperativas", el
deporte busca "el desarrollo de habilidades y nociones que
promuevan la competencia física de las personas,
actividades al aire libre donde los participantes busquen
enfrentarse en algún terreno en particular, movimiento
estético, actividades de acondicionamiento
físico".

Podemos afirmar que Educación Física es el
proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores y costumbres además de formas de
actuar de modo competente. La educación no sólo se
produce a través de la palabra pues está presente
en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. En el
ámbito escolar la educación y formación de
los alumnos se encuentra en manos del docente quien funge en la
actualidad como "guía" o "orientador".

Con base al Diseño Curricular Nacional, Rutas de
aprendizaje, Programas de fortalecimiento de la Educación
Física y las autopistas de aprendizaje, se pretende que
los estudiantes encuentren significado en su hacer escolar, para
de esta manera encontrar sentido y relación entre lo que
aprende en la escuela y las situaciones que se le presentan en su
contexto, para lograrlo la metodología de proyectos busca
que los alumnos resuelvan problemas para la vida mediante el
desarrollo de actividades que motiven el trabajo en colaborativo
con sus compañeros.

Según Coll (1993) la educación promueve el
desarrollo en la medida en que promueve la calidad mental
constructiva del alumno, responsable de que se haga una persona
única, irrepetible, en el contexto de un grupo social
determinado.

El constructivismo:

Según Coll (2007) la concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte
del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos
aspectos de la cultura que son fundamentales para el desarrollo
personal. Aprendemos cuando somos capaces de elaborar una
representación personal sobre un objeto de la realidad o
contenido que pretendemos aprender.

Es este un proceso que no solo modificamos lo que ya
poseíamos sino que también interpretamos lo nuevo
de forma peculiar, de manera que podemos integrarlo y hacerlo
nuestro (Coll, 2007).

En el desarrollo de los proyectos, los aprendizajes
esperados se convierten en lo que los alumnos tienen que
construir, usando sus esquemas anteriores para alcanzar dicho
desarrollo, para llegar a ese proceso es necesario que se le
expongan situaciones reales, para que pueda buscar opciones de
respuesta y con ello pueda desarrollar su competencia.

La competencia:

Las tendencias en la educación varían de
acuerdo con las necesidades de la sociedad. El enfoque basado en
competencias es una alternativa educativa que busca la
profesionalización de los docentes, promoviendo su
ingenio, creatividad y pensamiento crítico.

Las competencias movilizan y dirigen todos estos
componentes hacia la consecución de logros de aprendizaje
esperados; son más que el saber, el saber hacer o el saber
ser. Las competencias se manifiestan en la acción de
manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades
no significa ser competente: – Se puede conocer las reglas
gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta.

– Se puede enumerar los derechos humanos y, sin embargo,
discriminar a las personas con discapacidad.

– Se puede jugar con habilidad y destreza deportiva, sin
embargo puede demostrar comportamientos deshonestos,
irresponsables, inmorales y antiéticos frente al
público.

La movilización de saberes (saber hacer con saber
y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta
tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en
situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en
juego los conocimientos pertinentes para resolverlo,
reestructurarlos en función de la situación,
así como extrapolar o prever lo que hace falta.

Las competencias que se proponen contribuirán al
logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde
todas las asignaturas, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean
significativos para todos los alumnos.

Competencias para el aprendizaje permanente.

Competencias para el manejo de
información.

Competencias para el manejo de situaciones.

Competencias para la convivencia.

Competencias para la vida en sociedad.

La capacidad de hacer alguna tarea, son diferentes en
cada persona. Partiendo de ese punto es que el docente debe
desarrollar indicadores de logros en función a los niveles
iniciales del estudiante antes de evaluar
competencias.

Papel del maestro:

El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje,
debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta
sus ideas, esto dentro del marco del constructivismo partiendo de
ello, es importante que el docente se comprometa con su labor
educativa en miras de una profesionalización que le
permita desarrollar sus propias competencias para motivar a los
alumnos al análisis y la reflexión para que ellos
puedan construir su propio conocimiento.

Una de las principales causas de la mala
educación que los alumnos de la educación
básica reside en la falta de organización de los
docentes lo cual les lleva a desarrollar temas sin
propósitos específicos y por tanto no se espera un
aprendizaje establecido por parte de los alumnos. Sergio
Tobón (2010) establece que una planeación correcta
de los proyectos formativos, conlleva que los docentes motiven a
sus alumnos mediante situaciones de índole socio-formativa
que le invite a relacionar su aprendizaje con el
contexto.

La tarea docente se debe desarrollar como un proceso
flexible con gran capacidad de adaptabilidad y creatividad; exige
la conformación de redes de maestros para un trabajo
más cercano entre ellos, para comentar sus propuestas y
apoyarse mutuamente, para compartir los éxitos y
desaciertos como un proceso permanente de evaluación y de
aprendizaje entre pares, así como para definir los
trayectos formativos sobre lo que a partir de esas experiencias
consideren necesario para mejorar su labor.

La labor docente significa mucho más que
simplemente dar información, administrar tareas y corregir
el trabajo de los alumnos, su trabajo supone entre otras cosas a
ayudar a establecer estrategias para coordinar y aprovechar la
participación de los alumnos; le plantea retos que los
lleven a intentar nuevas maneras de resolver problemas empleando
los conocimientos que disponen y generando estrategias o
deducciones que superen sus posibilidades iniciales.

Así pues el trabajo del docente rebasa las
prácticas tradicionales que se desarrollaron como buenas
en el siglo XX, actualmente la tecnología exige mayores
competencias en los ciudadanos, por tanto los docentes deben
convertirse en los mediadores de época que transformen las
formas de enseñanza con miras al logro de los aprendizajes
esperados en los alumnos.

El alumno:

El programa curricular propicia que los alumnos
movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela; esto es, que
logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidiana y
consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones
personales, sociales o ambientales, por lo que plantea el
desarrollo de competencias. Se pretende que el alumno adquiera y
aplique conocimientos, así como fomentar actitudes y
valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por
el ambiente.

La organización del trabajo en las sesiones de
clase está prevista para lograr que los alumnos tengan la
oportunidad de aprender los contenidos de la materia aprovechando
la riqueza que le proporciona el intercambio de experiencias con
sus compañeros. En este sentido el desarrollo de proyectos
de trabajos que se proponen en el programa, además de
tener como elemento las prácticas sociales de lenguaje,
proporcionan el intercambio y reflexión
colectiva.

Evaluación:

La evaluación de las competencias es un proceso
complejo que abarca múltiples aspectos que se encuentran
en relación. De allí la importancia de establecer
metodologías que aborden correctamente a las competencias
y que sean sencillas y fáciles de ser abordadas por el
docente en su labor cotidiana.

Las evaluaciones sirven para recabar información
para tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema
educativo nacional o estatal, los profesores frente a grupo
tienen la responsabilidad de saber en todo momento del curso
escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y
qué están en proceso de aprender. Para obtener
información cuentan con una gran variedad de recursos,
como registros breves de observación, cuadernos de
trabajos de los niños, listas de control o las pruebas,
registro de experiencias de vida etc.

Evaluar tiene el significado de señalar, estimar,
apreciar el valor de algo. Tradicionalmente, en educación,
esta estimación se ha llegado a cabo sobre el valor del
rendimiento escolar de los estudiantes, si bien en la actualidad
el concepto de evaluación se perfila con mayor amplitud
extendiéndose, por consiguiente, su aplicación a
otros ámbitos de la enseñanza. Las diferentes
definiciones que se han realizado sobre la evaluación
suelen incorporar dos cuestiones básicas: la
formulación de juicios, por un lado, y la toma de
decisiones, por otro (Contreras, O., 1998). En Educación
Física el movimiento se ha considerado un atributo del
cuerpo y debe entenderse como el resultado de la relación
existente entre la motricidad y el psiquismo.

La evaluación en educación física
implica una intencionalidad o finalidad desarrolladora. Por la
intervención de la psique el movimiento se convierte en
gesto, en conducta, es decir en portador de intencionalidad, de
significación. Entendemos, por tanto, que la
Educación Física es la educación del cuerpo
a través del movimiento. Las conductas motrices
contribuyen al desarrollo físico, intelectual, afectivo,
social y motor de los niños.

La actividad física ha de convertirse en una
conducta motriz, en una ejercitación consciente e integral
de sí mismo que se manifiesta en forma de comportamientos
motrices observables de modo que nos permita evaluar el
desarrollo global de la persona.

Motivaciones de los alumnos hacia la educación
física y el deporte escolar.

Como hemos podido constatar, los límites entre
educación física y deporte se tocan permanentemente
a partir de proponer objetivos claros para su aplicación
en niños y jóvenes de la educación
básica, estos objetivos tienden a favorecer un adecuado
desarrollo de la autonomía motriz , la adquisición
de valores, de hábitos y actitudes para fomentar el
respeto por los demás, la tolerancia a la diversidad, el
aprecio por la salud (sobre todo la propia), el desenvolvimiento
en el campo intelectual y afectivo. El deporte educativo aporta
estos elementos, garantizando aprendizajes de tipo motor, con los
cuales los niños pueden desarrollar competencias motrices
cada vez más complejas.

Los niños salen a los patios de las escuelas
durante la sesión de educación física
motivados por tres razones, (Florence, 2000):

• Necesidad de movimiento. Los niños deben
obtener racionalmente diversas experiencias de motrices, que les
permitan liberar energía corporal canalizada a
través de conductas ludomotrices y
sociomotrices.

• Necesidad de seguridad. La sesión tiene
que garantizarles experiencias exitosas, vencer el miedo de
ejecutar acciones, identificarse con sus compañeros,
imitarlos y reconocer sus debilidades.

• Necesidad de descubrimiento. Lo cual implica
superar al otro, enfrentarse con otros y consigo mismo,
comprender cada acción que realiza y comunicarla al resto
de los niños y al propio docente.

Los niños se ocupan más de con quien
juegan que verdaderamente a qué juegan, el deporte es un
pretexto para compartir sus motivaciones y otro tipo de
intereses, entre otros los motores, quien debe procurar que estas
formas de socialización se den en la sesión es el
profesor, el cual estudia la motricidad en sus diferentes
ámbitos educativos: Psicomotriz, funcional, de
expresión, ludomotriz y el de la iniciación
deportiva y el deporte educativo; los cuales son la base para la
organización y planeación de sus unidades
didácticas, de sus sesiones, y de sus diferentes formas de
intervención pedagógica.

Cada ámbito permitirá sin duda alguna
observar al deporte y a la educación física desde
una óptica diferente, que se complementan, que buscan
metodologías comunes tales como:

  • Disposición adecuada del material a utilizar,
    que favorezca en los niños los la manipulación
    de manera eficiente, que los motive llamando su
    atención.

  • Que las actividades orienten la participación
    colectiva y activa, sin tiempos prolongados de descanso entre
    cada acción motriz.

  • Que el docente aprenda a observar a sus alumnos
    aún fuera del contexto de la sesión misma.

  • Que las tareas a realizar sean diseñadas con
    ciertos grados de complejidad, pero al mismo tiempo que
    garanticen éxito en su puesta en marcha.

  • Que se promuevan un amplio repertorio de ejercicios
    para cada patrón de movimiento a desarrollar.

  • Que la participación sea incluyente, las
    relaciones humanas se deben cuidar, así como la
    comunicación entre los alumnos.

Antes que un niño practique algún deporte,
debemos pensar en sus motivaciones para activarse, divertirse,
conocerse y reconocer a los demás mediante su propia
competencia motriz. En el nivel secundaria será de mucho
provecho que en lugar de organizar un campeonato regional o
estatal de algún deporte, se lleven a cabo un encuentros
ínter escolares, en donde participen todos los alumnos de
una misma generación, en eventos deportivos y culturales,
que incluyan actividades como el atletismo, gimnasia,
fútbol, básquetbol, voleibol etcétera, pero
además un concurso de poesía, uno de porras, un
baile regional, entre otras actividades que hagan de la
sesión de educación física y del deporte uno
de sus medios, ejemplos de polivalencia, de participación,
de inclusión y de respeto a la diversidad y gusto por las
distintas actividades físicas, artísticas y de
expresión corporal que un grupo de adolescentes puede
llegar a dominar y ejercitar a plenitud.

El ser humano es más virtuoso que defectuoso, y
es ahí donde debemos mirar a la hora de impartir nuestras
sesiones en los patios.

Capítulo V

Las estrategias
de aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el
conseguir que nuestros alumnos aprendan a pesar de ser un
colectivo con diferencias socioculturales.

Son variadas las causas de estas diferencias:
inteligencia, personalidad, conocimientos previos,
motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que
una de las causas más importantes, son la cantidad y
calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando
aprenden.

Que los alumnos pongan en marcha las llamadas
estrategias de aprendizaje no es algo que surge
espontáneamente, necesita una enseñanza
intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos
tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a
aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan
formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero,
¿qué son las estrategias de aprendizaje?,
¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que
técnicas de estudio?, ¿cuáles son las
estrategias que el alumno debe conocer para realizar
adecuadamente la mayoría de las actividades
escolares?

1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE.

1.1. Técnicas, estrategias
metodológicas de enseñanza –
aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de
actividades, técnicas y medios que se planifican de
acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las
áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer
más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las
estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje
andragógico y recursos varían de acuerdo con los
objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la
formación previa de los participantes, posibilidades,
capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Es relevante mencionarle que las estrategias de
aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la
evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales
del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos
explicar qué es y qué supone la utilización
de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción
entre técnicas y estrategias:

TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a
cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar,
esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser
utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones
que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e
intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han englobado en el
término PROCEDIMIENTOS.

ESTRATEGIA: Uso reflexivo de los
procedimientos.

TÉCNICAS: Comprensión y utilización
o aplicación de los procedimientos.

Para explicar la diferencia entre técnicas y
estrategias se podría usar una analogía de Castillo
y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de
fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al
fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de
categoría que los coordine (estrategias). Y éste
poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta
apenas pueden dar algo de sí…

La técnica, sin la estrategia muere en sí
misma, pero es prácticamente imposible desarrollar
cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los
jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el
mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación
física decayera (hábito) poco más de alguna
genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia
se vendría abajo.

Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la
diseña, la evalúa y la aplica a cada
situación, determinando la táctica que en cada
momento proceda.

Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE,
como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y
aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con
el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple
ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea
una manifestación de aplicación de una estrategia
de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere
una planificación de esas técnicas en una secuencia
dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe
METACONOCIMIENTO.

El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave
cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar
sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar
una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla
y la forma de hacer el seguimiento al trabajo
realizado.

1.2. De las técnicas de estudio a las
estrategias de aprendizaje.

Desde este punto de vista, las estrategias de
aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las
técnicas de estudio, sino que se considera una etapa
más avanzada, y que se basa en ellas mismas.

Es evidente pues que existe una estrecha relación
entre las técnicas de estudio y las estrategias de
aprendizaje:

Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que
se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina
las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su
aplicación y toma decisiones posteriores en función
de los resultados.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter